Somos una organización sin ánimo de lucro dedicada a la documentación, conservación y divulgación de la biodiversidad, en especial especies endémicas y amenazadas de Colombia, mediante la protección y restauración de hábitats naturales.
MISIÓN
En SalvaMontes protegemos la naturaleza en los hotspot Andes Tropicales y Tumbes-Chocó-Magdalena, a través del desarrollo de estrategias de conservación, investigación, educación ambiental, turismo de naturaleza y la articulación con diferentes actores y sectores de la sociedad.
VISIÓN
Conservamos la naturaleza para el bienestar a largo plazo de todas las formas de vida.
Somos una organización sin fines de lucro creada en 2016, con el objetivo de proteger especies amenazadas y conservar sus hábitats. Nuestro trabajo comenzó con la creación de una reserva para la protección de tres especies de árboles del género Magnolia en peligro crítico de extinción presentes en el Alto de Ventanas al norte de la Cordillera Central en el departamento de Antioquia, Colombia. Esta iniciativa de conservación se materializó con la adquisición de una propiedad de 94 hectáreas en un área poco explorada pero con previa evidencia de ser una región mega-diversa y con un alto número de especies endémicas y amenazadas en el norte de los Andes colombianos. Posteriormente con el apoyo de Rainforest Trust, Orchid Conservation Alliance, American Bird Conservancy y Fundación Magnolios, entre otras, adquirimos nuevas propiedades que afianzan, consolidan y le dan perpetuidad a nuestra iniciativa de conservación del patrimonio natural. Actualmente contamos con cinco Reservas Naturales: tres en el Alto de Ventanas (774 ha), una en el Altiplano Norte de Antioquia (356 ha) y otra en la región del Chocó-Darién (50 ha). En estas reservas protegemos los paisajes, el recurso hídrico, el patrimonio forestal y el hábitat de varias especies amenazadas de diferentes grupos taxonómicos, entre ellos, árboles, orquídeas, anfibios, aves y mamíferos.
Desde el año 2019, hemos trabajado en la Iniciativa de Conservación del Atlapetes antioqueño (Atlapetes blancae), una especie endémica y en peligro crítico de extinción en el Altiplano Norte de Antioquia. En el marco de esta iniciativa, y con el respaldo de American Bird Conservancy, Rainforest Trust y BirdLife International, hemos establecido acuerdos de conservación orientados a la protección de esta especie. Asimismo, como parte de nuestra estrategia de conservación a largo plazo para el Atlapetes blancae y numerosas especies más, se han adquirido dos predios, con una extensión total de (355 ha), los cuales conforman la Reserva Natural del “Atlapetes antioqueño”.
En el 2020, iniciamos una colaboración con la International Palm Society y con expertos en palmas, buscando proteger el hábitat de una palma nueva y amenazada en las selvas del Chocó-Darién. Este esfuerzo, derivó en la compra de 50 hectáreas y la creación de la Reserva Natural Sabinaria, en octubre de 2023
Por medio de la investigación y el trabajo con otras instituciones, hemos ampliado el conocimiento de la biodiversidad presente en las reservas naturales, lo que ha permitido el descubrimiento de nuevas especies de rana de lluvia (género Pristimantis) y de orquídeas (géneros Epidendrum y Lepanthes), como también descubrir nuevas poblaciones de algunas orquídeas que no se habían reportado desde hace muchos años y que viven solo en el Alto de Ventanas, desarrollando acciones de conservación para protegerlas. Adicionalmente, trabajamos con las comunidades locales y actores del territorio a través de diferentes estrategias de apropiación, divulgación y educación ambiental. Estas estrategias buscan que sean protagonistas del conocimiento biológico y ecológico generado y de apreciar la riqueza natural de su entorno, la importancia de cuidarlo y algunos métodos alternativos de producción que garanticen su subsistencia y el bienestar del ecosistema.
Finalmente, en la actualidad a nuestra organización la representa una junta directiva de siete integrantes y la conforma un colectivo de 36 miembros con diferentes experticias y capacidades instaladas transversales a la academia, la industria y otras organizaciones ambientales, lo que enriquece el capital humano constitutivo.
Alejandro Lopez Hurtado - Alvaro Cogollo Pacheco - Amalia Maria Cano Castano - Angelica Diaz Pulido - Ann Bush - Carlos Mauricio Mazo - Carlos Sebastian Vieira Uribe - Cesar Vladimir Agudelo Montoya - Diego Calderon Franco - Doris del Socorro Benitez Rubiano - Edwin Arley Munera Chavarria - Federico Botero Jaramillo - Felipe Toro - Gabriel Jaime Colorado Zuluaga - Gloria Astrid Moreno Gomez - Heidy Alejandra Correa Correa - Juan Camilo Clavijo - Juan Camilo Echavarria - Juan Lazaro Toro Murillo - Leidy Marcela Jojoa Unigarro - Lina María Betancur - Lucas Felipe Escobar Lopera - Luisa Fernanda Mejia Duque - Maria Patricia Agudelo Montoya - Mauricio Arango - Mauricio Rivera Correa - Natalia Sanin Acevedo - Natalia Uribe Macías - Nora Elena Londono - Norberto Lopez Alvarez - Pablo Florez - Rodrigo Bernal - Samuel Monsalve Correa - Saul Ernesto Hoyos - Tomas Hinestroza Koppel - Valentina Hoyos Ramirez - Yovany Ochoa Betancur